ACTION BIOSCIENCE
Bookmark and Share

Conejos Pigmeos en Peligro en los Estados Unidos

Lisa Shipley

articlehighlights

La disminución de los Conejos pigmeos en la Cuenca del Columbia (Columbia Basin) en el Estado de Washington, es un indicio de peligro para grupos de estos animales en otras partes de los Estados Unidos. Utilizando las ideas que se presentan aquí, otras organizaciones pueden

  • descubrir qué tipos de enfermedades y qué depredadores afligen a la especie;
  • adquirir información sobre como preservar el hábitat; y
  • aprender cómo iniciar una repoblación en las áreas amenazadas.

August 2009

Uno no piensa que los conejos sean una especie en peligro.

Es irónico el hecho de que los conejos sean un símbolo de fertilidad alrededor del mundo. Estimativos recientes sugieren que un 25% de las especies de conejos alrededor del mundo están disminuyendo o están en peligro. Ejemplos de especies de conejos que están disminuyendo incluyen:


Un conejo pigmeo joven del la Cuenca del Columbia (Columbia Basin), en peligro de extinción, nacido las instalaciones de reproducción en cautiverio de la Universidad del Estado de Washington en Pullman, Washington, Estados Unidos. Foto: Tara Dávila

  • Conejo brasileño—Brasil
  • Conejo de los volcanes—Méjico
  • Conejo Amami—Japón
  • Conejo rivereño—Sur África
  • Conejo matorralero de California—EEUU
  • Conejo pigmeo—EEUU
Los conejos pigmeos y sus hábitats de artemisa están en peligro.

Hasta hace poco, el estatus de las poblaciones de conejo pigmeo en los Estados Unidos habían recibido poca atención. Su territorio está compuesto por la Cuenca Mayor (Great Basin) y regiones aledañas de espacios entre las montañas, incluyendo a Montana, Idaho, Wyoming, Utah, Nevada, California del Norte, Oregón, y Washington. Hay una excepción - el conejo pigmeo de la Cuenca del Columbia (Columbia Basin). Fue extirpado de las zonas silvestres en Washington para el 2004, y esta población, que se diferencia genéticamente, fue puesta en la lista de especies en peligro de extinción del Servicio de Peces y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U.S. Fish and Wildlife Service).

Reconocimientos posteriores documentaron la desaparición de muchas poblaciones históricas en otros estados en los cuales los conejos pigmeos viven - y todos ellos ahora clasifican a los conejos pigmeos como “especie de preocupación especial” o “vulnerable.” Aunque los conejos pigmeos también son considerados como una “especie en riesgo” el Servicio de Peces y Vida Silvestre de los Estados Unidos negó las peticiones para que pusiera en la lista a los conejos pigmeos como especie amenazada a través de la totalidad de su espacio vital - alegando evidencia insuficiente y técnicas de reconocimiento inconsistentes.

¿Por qué son tan especiales estos conejos pigmeos?

El ciclo de vida y los requerimientos especializados de hábitat han hecho que la conservación y el restablecimiento de este pequeño conejo sean un gran reto.

  • En promedio, los conejos pigmeos son el conejo más pequeño; los individuos más grandes pesan mas o menos 1 libra.

  • Los conejos pigmeos requieren hábitats que contengan tanto artemisa alta y densa, como suelos profundos.

  • Hasta un 90% de su dieta de invierno y hasta un 50% de su dieta de verano consiste de hojas de artemisa. La mayoría de los animales evitan la artemisa debido a sus defensas químicas toxicas.

El conejo pigmeo es el conejo más pequeño de Norte América.
  • Además del conejo de los volcanes de Méjico, los conejos pigmeos son el único conejo de Norte América que escava sus propias madrigueras.

  • Escavan una serie de madrigueras residenciales como escondite y cubierta termal. También escavan una madriguera natal separada, en la cual ponen a sus crías recién nacidas.

  • Las hembras van a la madriguera natal 1 o 2 veces por día para amamantar y cubren la entrada con tierra después de cada visita. Las crías emergen de la madriguera natal 15 días después de su nacimiento.

  • Los conejos pigmeo se aparean durante sesiones de persecución y el apareo estimula la ovulación, por lo tanto, las hembras pueden quedar embarazadas de nuevo inmediatamente después de dar a luz. Es decir que los conejos pigmeos pueden tener hasta 4 camadas de entre 2 y 7 crías, entre febrero y julio de cada año.

  • Los conejos pigmeos son presa de toda una gama de depredadores de la estepa de artemisa, incluyendo a los coyotes, los tejones, las comadrejas, y las aves de rapiña.

¿Porqué los conejos pigmeos se encuentran amenazados o en peligro?

Puesto que los conejos pigmeos están limitados a los hábitats de artemisa con suelos profundos, siempre han sido escasos y han estado distribuidos en parches a través de su espacio vital. Los biólogos están de acuerdo en que, a través de su espacio vital, las mayores amenazas para los conejos pigmeos son la pérdida y la fragmentación de su hábitat, causadas por:

  • la conversión de estepas de artemisa a usos agrícolas;
  • el desarrollo, incluyendo la producción de petróleo y gas; y
  • la frecuencia de incendios forestales en ciertas áreas.
Su hábitat de artemisa se está reduciendo.

Además, la mayoría del hábitat de los conejos pigmeos que queda -a través de su espacio vital- está siendo pastado por ganado, lo cual podría reducir la calidad del hábitat para los conejos pigmeos. En algunas zonas, los incendios forestales han destruido los rincones del hábitat que quedaban de los conejos pigmeos. La temperatura y la frecuencia de estos incendios pueden aumentar debido a la invasión del pasto anual “cheatgrass” [Espiguillas colgantes (Bromus tectorum)]; por lo tanto, es más probable que destruya los espacios de artemisa. Los coyotes -depredadores importantes de los conejos- han aumentado en número en las últimas pocas décadas, supuestamente debido a los cambios de hábitat. Además, enfermedades tales como la tularemia (o fiebre de los conejos) y la plaga silvática pueden decimar las poblaciones de conejos en forma periódica.

Sin embargo, los conejos pigmeos en el Estado de Washington han sido particularmente vulnerables. Esta población se vio separada de aquellas en otras partes del territorio, a medida que las comunidades de artemisa retrocedieron con los cambios climáticos. Los análisis del genoma de los conejos sugieren que la divergencia de la población de Washington ocurrió entre 15.000 y 115.000 años atrás. Debido al aislamiento geográfico de largo plazo y la fragmentación del hábitat local, la población de Washington tiene una diversidad genética significativamente menor que las poblaciones de estados aledaños.

Una menor diversidad genética puede aumentar la probabilidad de extinción.

Para complicar las cosas, la diversidad de la ya mermada población existente en Washington ha disminuido en los últimos 50 años, lo cual puede haber disminuido el estado físico, y por ende la supervivencia y la reproducción de este pequeño y aislado grupo de conejos pigmeos. Los reconocimientos de las madrigueras y otros datos indican una población en continua disminución durante los últimos 20 años. También se aceleraron la pérdida y la fragmentación del hábitat en este estado, cuando las represas en el rio Columbia suministraron irrigación que permitió que la tierra de estas regiones áridas fuera usada para la agricultura.

¿Qué se puede hacer por los Conejos pigmeos de la Cuenca del Columbia?

Los propietarios de tierras están vacilando en permitir las especies en peligro en sus terrenos.

Hasta la fecha los esfuerzos para conservar a los conejos pigmeos se han enfocado en la adquisición de información acerca de su distribución, abundancia y ciclo de vida.

En Washington, los esfuerzos de manejo por parte de un número de agencias, han incluido la adquisición y restauración de hábitat potencial para el conejo pigmeo en peligro de la Cuenca del Columbia -una tarea lenta y costosa. Dado que algunos hábitats del conejo pigmeo se encuentran dentro de terrenos privados, las agencias han intentado trabajar con los rancheros y granjeros locales para desarrollar planes de manejo de recursos que sean mutuamente beneficiosos, y acuerdos de refugio (Safe Harbor). Sin embargo, muchos propietarios de tierra privada se muestran cautelosos de tener especies en peligro en sus tierras, y desconfían de las agencias estatales y federales de recursos naturales; por lo tanto, este trabajo ha sido delicado y arduo. Como plan de acción paralelo, y tal vez la última oportunidad de salvar al conejo pigmeo de la Cuenca del Columbia4 , el Departamento de Peces y Vida Silvestre de Washington inició un programa en el 2001 para la cría en cautiverio y la reinstauración de los conejos pigmeos, el cual es ahora un componente esencial del Plan Federal de Recuperación del conejo pigmeo de la Cuenca del Columbia.

  • Los últimos 16 conejos pigmeos de la Cuenca del Columbia fueron atrapados de la última población que quedaba en las Planicies de Artemisa (Sagebrush Flats), en Washington central.

  • Los animales fueron transportados a las instalaciones de reproducción de la Universidad Estatal de Washington en Pullman, el Zoológico de Oregón en Portland, y el Parque de Animales Northwest Trek cerca de Pullayup, Washington.

  • El perfil genético de todos los conejos fue establecido por medio de la secuenciación de ADN a partir de una biopsia de piel.

El programa en curso de reproducción en cautiverio tiene en cuenta las necesidades especiales de los conejos pigmeos:

  • Los animales son albergados en forma individual puesto que demuestran agresión en los corrales de reproducción. Los corrales son diseñados para permitir por lo menos el espacio de 2 pies de suelo para construir las madrigueras;

  • Los corrales tienen ponederos artificiales y madrigueras, y están conectados con túneles de reproducción con puertas;

A los pigmeos se les cría para que se reproduzcan.
  • A los conejos pigmeos se les alimenta con gránulos comerciales para conejos y gránulos hechos por encargo, los cuales consisten de alfalfa, pasto de heno, vitaminas, y minerales. Cada instalación de reproducción cultiva pastos frescos y verduras, y a los conejos se les da artemisa cultivada en invernaderos o cortado en la naturaleza;

  • Para permitir que el apareo tenga lugar, se deja abierta una puerta que conecta corrales adyacentes que albergan un macho y una hembra durante 3 a 4 días; y

  • En cada apareo, se selecciona a la pareja con el objetivo de maximizar la diversidad genética de las crías.

¿Cuáles son los desafíos para incrementar la población de conejos pigmeos?

El restablecimiento de una población erradicada, mediante la utilización de la cría en cautiverio plantea 3 desafíos de manejo:

  • maximizar la reproducción del conejo pigmeo;
  • minimizar la mortalidad del animal en cautiverio; y
  • desarrollar técnicas para reintroducirlos a la vida silvestre en forma exitosa.

Cómo maximizar la reproducción

Los conejos pigmeos pueden tener hasta cuatro camadas por año!

El éxito de la reproducción fue muy bajo durante los primeros años del programa de cría en cautiverio. Tan sólo más o menos la mitad de las hembras de conejo pigmeo de la Cuenca del Columbia quedaron embarazadas, y la mitad de los machos engendraron cría durante la época de apareamiento. Menos del 18% de los apareamientos terminaron en embarazos. Por contraste, todas las conejas pigmeas de poblaciones de Idaho, las cuales no se consideran en peligro de extinción, quedaron embarazadas o engendraron crías, y el 60% de las parejas fueron exitosas. Sin embargo, tanto el tamaño de las camadas como la sobrevivencia de los gazapos (conejitos) fueron similares. Se intentaron tres estrategias para aumentar la tasa de embarazos de los conejos pigmeos de la Cuenca del Columbia:

  • aumento de la calidad nutricional de la comida durante la época de apareamiento;
  • cruce de conejos pigmeo de la Cuenca del Columbia con conejos pigmeos de Idaho; y
  • apareamiento de los conejos justo después del parto.

Al principio muchos de los animales eran relativamente delgados, con menores masas corporales que las de aquellos capturados en la naturaleza, por ello se incrementó la proteína y la digestibilidad de las dietas durante el apareamiento, y se disminuyó el contenido de fibra. Durante los 2 años después de que se cambio la dieta, el peso promedio de los machos y las hembras adultos aumentó un 5%, y las crías aumentaron en un 15%. Al mismo tiempo, las tasas de embarazo de los conejos de la Cuenca del Columbia aumentó a un 28% de las parejas, y el tamaño de las camadas aumentó a cinco gazapos.

Los conejos de la Cuenca del Columbia tienen una baja diversidad genética.

Las diferencias en las tasas de embarazo entre los conejos pigmeo de la Cuenca del Columbia y los de Idaho, y la diversidad genética, extremadamente baja de los conejos de la Cuenca del Columbia, sugirió que la depresión endogámica podría haber jugado un papel importante en las bajas tasas de embarazo. Por lo tanto, nuestra segunda estrategia fue empezar un proceso de rescate genético en donde se cruzó a los conejos pigmeos de la Cuenca del Columbia con conejos de Idaho, con el fin de crear y mantener una población de cría y liberación con más de un 75% de genes de la Cuenca del Columbia. El cruce requirió mantener un balance entre la preservación del perfil genético único del conejo de la Cuenca del Columbia, y el incremento de la diversidad genética total que se buscaba al mismo tiempo. Los conejos de ambas poblaciones se aparearon sin problema, y los conejos cruzados tuvieron tasas de embarazo y de procreación más altas; por lo tanto produjeron más gazapos por adulto que los conejos pigmeos puros de la Cuenca del Columbia.

Otros cambios en el protocolo de cría han ayudado también a incrementar la reproducción. Inicialmente las hembras sólo se volvieron a re-aparear una vez que sus crías se habían destetado, más de un mes después del apareo, para así proteger a los recién nacidos. Sin embargo, aprendimos que re-aparear a las hembras justo después de que dan a luz -cuando la primera camada estaba en la madriguera natal - era no tenía problemas y ha duplicado el número de camadas posibles por hembra dentro de la época de apareo.

Minimización de la mortalidad

Uno de los retos de un programa de reproducción en cautiverio es asegurarse de que ésta se lleve a cabo; el otro aspecto crítico es minimizar la mortalidad. La mayoría de las muertes de adultos y gazapos en las instalaciones de cría en cautiverio han sido causadas por agentes patógenos comunes y ubicuos - tales como la micobacteriosis en adultos y la coccidiosis en los jóvenes.

Las enfermedades pueden agobiar a los conejos en cautiverio.
  • Micobacteriosis: La mayoría de las muertes de conejos pigmeos adultos en cautiverio han sido causadas por la micobacteriosis (Tuberculosis avícola), 5 una enfermedad causada por el Mycobacterium avium, la cual causa granulomas en los pulmones y otros tejidos. El M. avium se encuentra en todas partes en el medio ambiente; normalmente la enfermedad no está asociada con animales salvajes saludables. Desafíos a la respuesta inmunológica indicaron que los conejos pigmeos tienen una sensibilidad elevada poco usual al M. avium. Los veterinarios de las instalaciones de cría en cautiverio recetan un régimen intensivo de antibióticos para cualquier animal con los síntomas de micobateriosis. Se ha visto que este régimen prolonga la vida de algunos de los conejos pigmeos, pero no cura el M. avium.

  • Coccidiosis: Por otro lado, la fuente de mortalidad de los gazapos que ha sido identificada más frecuentemente, es la coccidiosis - una enfermedad intestinal causada por el parásito de coccidea. Tal como el M. avium, el coccidea es común en el medio ambiente, y afecta a la mayoría de los animales domésticos jóvenes. La mayor parte de las muertes por coccidiosis en los conejos pigmeo ocurre durante la semana siguiente a su salida de la madriguera natal. Con frecuencia se monitorea a las poblaciones en cautiverio para ver si tienen coccidea y se les trata en forma continua con una serie de coccidiostats administrados oralmente en agua. Desafortunadamente, tanto la coccidiosis como la micobacteriosis se exacerban al mantener a los conejos en sitios con tierra que no se puede limpiar. Sin embargo, los intentos de criar a los conejos pigmeos en corrales sin tierra no han sido exitosos. Por lo tanto, el programa en cautiverio debe mantener un difícil equilibrio entre garantizar la reproducción y minimizar la mortalidad.

Técnicas exitosas de reintroducción

En el 2006, la población combinada de los conejos pigmeos en cautiverio había alcanzado los 100 animales. Evidentemente, la meta final de cualquier programa de cría en cautiverio es la re-introducción de los animales criados en cautiverio a los hábitats nativos para restablecer una población estable. Para determinar que procedimiento maximizaría la sobrevivencia de los conejos liberados, llevamos a cabo dos pruebas de técnicas de liberación, consistentes en cuatro liberaciones separadas de 62 conejos pigmeos, equipados con collares transmisores.

  • Tres liberaciones de un total de 42 conejos de Idaho criados en cautiverio, que fueron devueltos a los hábitats de Idaho en agosto, septiembre, y febrero del 2003 al 2004.
  • Una liberación de 20 conejos, con un 75% o más de pigmeos de la Cuenca del Columbia, devueltos a Washington en marzo del 2007.

Un conejo pigmeo sale saltando de su madriguera artificial durante un experimento piloto de re-introducción llevado a cabo por la Universidad Estatal de Washington, diseñado para desarrollar métodos adecuados para restablecer poblaciones extirpadas. Photo: Rodney Sayler, Universidad Estatal de Washington.

En todas las liberaciones los conejos pigmeos sufrieron alta mortandad, principalmente al comienzo, por depredación. En la liberación de Washington, muchos animales, especialmente machos, se dispersaron rápidamente a través de grandes distancias, a menudo a hábitats inadecuados fuera de la reserva de propiedad del estado. Sin embargo, algunos conejos sobrevivieron y se reprodujeron durante la época de apareamiento.

Pese a que cada liberación experimental va a verse enfrentada a sus propios retos, lo que viene a continuación va a suministrar la mejor oportunidad para una re-introducción exitosa. Para mantener poblaciones silvestres exitosas, los investigadores deberían:

La liberación de conejos criados en cautiverio requiere cuidados especiales.
  • poner en forma progresiva a los animales que va a liberar bajo una dieta de artemisa, pasto, y vegetales, mientras están en cautiverio;

  • evitar soltar machos con hembras embarazadas durante la época de apareamiento puesto que esto podría animar a los animales a que se dispersen en forma demasiado amplia para buscar pareja, aumentando así el riesgo de que se mueran de hambre o por depredación;

  • liberar por lo menos 30 conejos pigmeos anuales por un periodo de hasta 10 años; Los Conejos excavan sus propias madrigueras poco después de ser soltados.

  • suministrar zonas amplias de hábitat contiguo;

  • ofrecer madrigueras artificiales en los sitios de liberación, las cuales podrían servir como protección para los conejos, y de disuasión para que no se dispersen;

Las barreras de depredadores podrían reducir la mortalidad.
  • suspender las liberaciones por etapas usando primero jaulas, ya que éstas pueden convertirse en trampas de depredación (es decir, que encarcelan a los conejos con pequeños depredadores como las comadrejas);

  • utilizar un control selectivo de depredadores,(ya sea por reubicación, por técnicas disuasivas, o por métodos letales), inmediatamente antes o después de que sea necesaria una liberación, en aquellas zonas donde hay alto riesgo de depredación, para permitir que los conejos pigmeos se acostumbren a su nuevo hábitat antes de enfrentarse a este riesgo; y

  • planear el tiempo de la liberación para evitar las migraciones regionales de aves de presa - esto es crucial.

Conclusion

El programa de la Cuenca del Columbia podría dar a los conejos pigmeos una oportunidad de sobrevivir.

En conclusión, la cría en cautiverio y la liberación de conejos con, al menos un 75% de los genes provenientes de la población original de la Cuenca del Columbia, se ha convertido en un elemento esencial del proyecto de prueba para la recuperación de los conejos pigmeos de la Cuenca del Columbia, preparado por el Servicio de Peces y Vida Silvestre de los Estados Unidos. El plan esboza acciones orientadas hacia la eliminación o disminución de las amenazas para prevenir la extinción, y el restablecimiento y la protección de un número y una distribución apropiados de sub-poblaciones de libre movimiento, que pudieran soportar las amenazas previstas. Aunque la recuperación de los conejos pigmeos de la Cuenca Columbia ha sido un reto enorme que hoy continua, las agencias federales y estatales de vida silvestre, los grupos privados de conservación, los investigadores de universidades, y las instalaciones de cría en cautiverio dedicadas al proyecto por más de diez años, están comprometidas en salvar esta población única en peligro. La adquisición y preservación del hábitat, la adquisición de conocimientos acerca de biología, ecología y enfermedad, el manejo adaptativo en la cría en cautiverio, y la liberación son todos aspectos esenciales para enfrentarse a este reto. Las lecciones que se aprendan con esta lucha para salvar al conejo pigmeo de la Cuenca del Columbia podrían ayudar a prevenir extirpaciones similares en otras partes del territorio del conejo pigmeo.

Lisa Shipley, Ph.D., es una ecóloga de fauna silvestre y Profesora Asociada del Departamento de Ciencias de los Recursos Naturales de la Universidad del Estado de Washington. Su investigación se enfoca sobre el comportamiento de forrajeo, nutrición, y requerimientos de hábitat de la fauna silvestre. Ella dirige el programa de cría en cautiverio del conejo pigmeo de la Universidad del Estado de Washington y es miembro del Equipo de Recuperación de los conejos pigmeo del USFWS (por sus siglas en ingles). http://www.natural-resources.wsu.edu/people/faculty/shipley.html

Conejos Pigmeos en Peligro en los Estados Unidos

Estas referencias están en inglés. Las referencias no han sido traducidas al español dado que la mayoría de los artículos citan fuentes en el idioma inglés.

  1. wiki answers.com. 2007. http://wiki.answers.com/Q/What_is_the_symbol_of_resurrection (accessed December 10, 2007)
  2. U.S. Fish and Wildlife Service. Species Profile, Pygmy rabbits. 2007. http://ecos.fws.gov/speciesProfile/SpeciesReport.do?spcode=A0GG (accessed December 10, 2007).
  3. en.wikipedia.org. Definition Sagebrush Steppe. 2007. http://en.wikipedia.org/wiki/Sagebrush_steppe (accessed December 10, 2007).
  4. For more about the details of the Columbia Basin problem specifically, see: http://wdfw.wa.gov/wlm/diversty/soc/pygmy_rabbit/index.htm
  5. For details and abstract, see the USDA website, http://www.ars.usda.gov/research/publications/publications.htm?SEQ_NO_115=174357

Referencias generales:

  • » Elias, B. A., L. A. Shipley, R. D. Sayler, and R. S. Lamson. 2006. Mating behavior and parental care in captive pygmy rabbits. Journal of Mammalogy 87: 921–928.
  • » Federal Register. March 5, 2003. Endangered and threatened wildlife and plants; final rule to list the Columbia Basin distinct population segment of the pygmy rabbit (Brachylagus idahoensis) as endangered. Federal Register 68: 10,388–10,409.
  • » Federal Register. May 20, 2005. Endangered and threatened wildlife and plants: 90-day finding on petition to list the pygmy rabbit as threatened and endangered. Federal Register 70: 29,253–29,265.
  • » Gahr, M. L. 1993. Natural history, burrow habitat use, and home range of the pygmy rabbit of Sagebrush Flats, Washington. M.S. thesis, University of Washington, Seattle, Washington.
  • » Hays, D. 2001. 2001 Addendum: Washington state recovery plan for the pygmy rabbit. Washington Department of Fish and Wildlife Olympia, Washington. 24pp.
  • » Hays, D., and K. Warheit. 2004. Columbia Basin pygmy rabbit captive breeding and genetic management plan. Washington Department of Fish and Wildlife. Olympia, Washington. 29pp.
  • » McAllister, K. R. 1995. Washington state recovery plan for the pygmy rabbit. Wildlife Management Program, Washington Department of Fish and Wildlife, Olympia, WA.
  • » Rachlow, J. L., D. M. Sanchez, and W. A. Estes-Zump. 2005. Natal burrows and nests of free-ranging pygmy rabbits (Brachylagus idahoensis). Western North American Naturalist 65: 136–139.
  • » Shipley, L.. A., T. B. Davila, N. J. Thines, and B. A. Elias. 2006. Nutritional requirements and diet choices of the pygmy rabbit (Brachylagus idahoensis): A sagebrush specialist. Journal of Chemical Ecology 32: 2455–2474.
  • » Thines N. J., L. A. Shipley, and R. D. Sayler. 2004. Effects of cattle grazing on ecology and habitat of Columbia Basin pygmy rabbits (Brachylagus idahoensis). Biological Conservation 119: 525–534.
  • » U.S. Fish and Wildlife Service. 2007. Draft recovery plan for the Columbia Basin distinct population segment of the pygmy rabbit (Brachylagus idahoensis). Portland, Oregon. 118. pp, http://www.fws.gov/endangered/species/recovery-plans.html (accessed 1/10/08; updated 6/29/10).

Advertisement



Understanding Science