Bookmark and Share

Un Manual sobre la Ética y el Cruce de los Límites de las Especies

Françoise Baylis y Jason Scott Robert

articlehighlights

Cuando uno cruza los límites de las especies uno combina el material genético o celular de dos especies diferentes..

  • ¿Es ético experimentar con animales que son parcialmente humanos?
  • ¿Sobreponen los beneficios médicos a las preocupaciones éticas?
  • ¿Deberían crearse guías para este tipo de investigación?
  • ¿Cuán lejos debe llegar la ciencia en la búsqueda del conocimiento?

May 2006

baylisphoto2.jpg

Una quimera mitológica decora un plato que data alrededor de 350-340 AC. Source: Musée du Louvre, Colección Campana, París; Foto: Jastrow.

Los animales parcialmente humanos son el producto de mitos y de películas.
Los experimentos con estas criaturas están causando preocupación.

La mitología griega antigua está repleta de referencias a animales parcialmente humanos. Existe, por ejemplo, el monstruoso Minotauro, mitad humano y mitad toro; las hermanas Gorgóneas (una de las cuales es Medusa) con cabellera de serpientes ondulantes; las Sirenas, ninfas marinas de dulce canto con cabeza de mujer y cuerpo de ave; y no debemos olvidar al infame Esfinge, con la cabeza y los pechos de mujer, el cuerpo de un león y las alas de un pájaro. Las criaturas parte humana y parte animal también son un elemento común en la ciencia ficción, como por ejemplo en el libro de H. G. Wells La Isla del Dr. Moreau1, en la cual los animales son operados y convertidos en criaturas parcialmente humanas, o en la historia de George Langelaan, La Mosca, en la cual un científico emerge de su máquina desintegradora-reintegradora con la cabeza y los brazos de una mosca.2

Sin embargo, los animales parcialmente humanos no son solo parte de la ciencia ficción. También son un hecho científico. A pesar que no son monstruosos como las criaturas de la literatura y los cuentos, los animales de laboratorio parcialmente humanos traen a discusión varias cuestiones éticas y sociales de importancia.

¿Qué significa cruzar los límites de las especies?

Primero que todo, desde una perspectiva biológica, es sorprendentemente difícil responder a la pregunta ¿Qué significa cruzar los límites de las especies? Esto es cierto no solo debido al número de conceptos de especies (de acuerdo a algunos hasta 22 conceptos diferentes),3 sino también porque los límites de las especies no son fijos.

¿Cómo definimos a una especie?
Los límites entre las especies, ¿son reales o artificiales?
  • Los conceptos de especie: Una definición clásica de especie es el concepto biológico de la especie. Esta definición enfatiza la importancia del aislamiento reproductivo o la falta de intercambio genético que separa a las especies.4 De acuerdo a esta definición, el cruce de los límites de las especies debería incorporar a la transferencia de materiales genéticos entre poblaciones de organismos que no se entrecruzan. En los casos en que el entrecruzamiento puede llevarse a cabo artificialmente, como en el laboratorio, la existencia misma del concepto de especies es erosionada. Otros conceptos de especie pueden traerse a colación en lugar del concepto biológico de especie, pero el consenso entre los biólogos es que un solo concepto no es suficiente para cubrir a todas las situaciones.

  • Los límites de las especies: Una de las consecuencias de nuestro pasado evolutivo es que los genes, las redes genéticas regulatorias, los procesos epigenéticos del desarrollo y las características del ambiente biofísico están ampliamente compartidas por muchos tipos diferentes de organismos. La idea de que existen límites rígidos o claros entre las especies no juega ningún papel en la biología contemporánea. De hecho, la fluidez de los límites de las especies ha sido revelada a través de las técnicas de la genómica comparativa, la cual nos advierte en contra de la interpretación de las especies como tipos únicos.

Dada la dificultad en definir a las especies una vez por todas y también dada la flexibilidad de los límites entre las especies,5 ¿Qué significa entonces cruzar los límites de las especies?

Cruzar el límite implica combinar el material genético o celular de dos organismos.

Cuando nos referimos a las especies y al cruce de los límites de las especies,5 lo hacemos en base a esta simple idea: Cada individuo humano contiene un genoma humano. Es muy probable que este genoma no sea representativo de otros genomas humanos y que contenga mucho ADN que también es contenido en otros tipos de organismos, gracias a nuestra evolución a partir de un ancestro común. Lo mismo será cierto en organismos no humanos, tales como la rosa, la rata o el mono Rhesus macaque. Entonces, cuando nos referimos al cruce de los límites entre dos especies, nos referimos a la combinación de material genético o celular entre dos organismos que generalmente se entenderían, en términos no técnicos, como pertenecientes a dos especies diferentes: por ejemplo, un humano tal y como es considerado en términos no técnicos, un Rhesus macaque como lo entiende la mayoría de la gente, y así sucesivamente.6

Los híbridos, los transgenes (u organismos transgenéticos) y las quimeras

baylisphoto.jpg

Una “cabreja”: un quimera producido por la combinación de los embriones de una cabra y una oveja. Foto: Dr. Gary B. Anderson of Univ. of California, Davis.

Los padres de los híbridos pertenecen a especies diferentes.

Existen muchos tipos de organismos interespecíficos, incluyendo a los híbridos, a los transgenes y la las quimeras, cada uno de ellos creados por diferentes tipos de procesos. Los híbridos aparecen a través de la cría. Los transgenes son producidos a través de la manipulación y modificación genética. Las quimeras son el resultado de transplantes de células o de tejidos.

Los alimentos modificados genéticamente son productos transgénicos.
Las quimeras contienen las células de dos organismos genéticamente diferentes.

Los híbridos son creados a través del cruce de dos especies. Los híbridos son, por lo general, el resultado de la combinación de un huevo de una especie con el esperma de otra, formando un solo embrión. Los híbridos contienen material genético recombinado en todo su genoma y en todos los tejidos de sus cuerpos.

Los transgenes son el resultado de la transferencia de genes. Típicamente, los transgenes contienen genes transferidos o manipulados además del ADN nuclear y mitocondrial del huésped. Una excepción puede ser un embrión transgenético que contenga el complemento completo de ADN nuclear de un organismo fusionado con la célula huevo sin núcleo de otro organismo.

Las quimeras contienen una mezcla de células de dos o más organismos genéticamente diferentes, de la misma o de otra especie. Ellos son mosaicos al nivel celular. Las células individuales se derivan o del huésped o del donante, pero no de los dos.7

Note que las quimeras y los transgenes no necesariamente cruzan al límite de las especies, mientras que los híbridos son siempre interespecíficos.

Aplicaciones múltiples

El cruce de los límites de las especies ocurre en la naturaleza y en los ambientes agrícolas todo el tiempo y tiene una larga historia en los laboratorios de biología del desarrollo e inmunología. Considere unos cuantos ejemplos:

La naturaleza y los programas de cría cruzan los límites.
  • La transferencia lateral de genes entre bacterias, en la cual el material genético es transmitido horizontalmente de un organismo a otro.8

  • El cruce de variedades de trigo; la inserción de genes de una planta (o animal) a otra planta con el fin de mejorar la producción o la robustez.9

  • El cruce entre un caballo y un burro para crear una mula; la fusión de las células de una oveja con las de una cabra para crear una “oveja/cabra” (cabreja o coveja, aunque estos términos son poco usados)10

  • El transplante de células y tejidos de una especie de rana a otra y de tejido neural de codornices a gallinas con el fin de estudiar los complejos procesos del desarrollo.11-13

El cruce de los límites de las especies entre animales y humanos también es bastante común:

La transferencia de genes de animales a humanos y viceversa es una práctica común.
  • A menudo se transfieren tejidos, células y sus derivados de animales a humanos, ya sea insulina producida a partir de los páncreas de cerdos o de vacas, por la inyección de vacunas contra la influenza cultivadas en huevos de gallina fertilizados o el transplante de válvulas del corazón de cerdos a humanos.
  • A menudo se transfieren células y genes humanas a huéspedes animales con el fin de crear modelos animales humanizados, tales como el OncoRatón, el cual desarrolla cánceres humanos,14 de crecer tejidos humanizados que puedan ser transplantados de vuelta a seres humanos, como por ejemplo, ovejas con hígados humanos,15 o para hacer pruebas de desarrollo potencial de los transplantes.16

La investigación en células madre o troncales

La investigación y clonación de células madres o troncales inició un debate.

En los primeros años de la investigación en células madres o troncales embriónicas, muchas de las discusiones éticas se centraron en el uso de embriones humanos como fuente de estas células madre. La investigación para derivar células troncales embriónicas humanas (hES en sus siglas en inglés) involucra la remoción de células de la masa interna de células de un blastocisto humano, lo cual destruye al embrión en desarrollo. A medida que este debate se llevaba a cabo, otro debate emergió sobre la ética de la clonación para la producción de niños y la clonación para la investigación biomédica. Este debate surgió como respuesta a las aserciones sobre los beneficios anticipados de la investigación sobre las terapias con células madre utilizando células de embriones clonados, lo cual le permitiría a un paciente recibir transplantes de células que contienen si propio ADN.17

El debate abarca a animales parcialmente humanos.

Aunque estos temas continúan siendo contenciosos, recientemente ha emergido un nuevo debate concerniente a la ética del cruce del límite de las especies con el fin de producir quimeras parcialmente humanas. Los científicos que trabajan en células madre y otras personas insisten que este trabajo entre especies es importante para la ciencia básica y un paso necesario en el camino hacia la medicina regenerativa. Ellos mantienen que no sería ético utilizar humanos en las investigaciones sobre el transplante de células madre sin haber estudiado primero la seguridad y la eficacia de las células humanas en animales no humanos.

La Controversia ética

Las cuestiones sobre la salud y la seguridad, especialmente dada la posibilidad de zoonosis o la transferencia de enfermedades de animales a los humanos, han estado por mucho tiempo al frente y al centro del debate ético sobre el trabajo entre especies.18 En la última década, con el aumento en las opciones científicas para el cruce de los limites entre las especies, otras cuestiones éticas han emergido.

Los intentos de patentar a un “humancé” fallaron pero causaron conmoción.

En 1997, Stuart Newman, un biólogo del desarrollo auspiciado por el activista de la tecnología Jeremy Rifkin, buscó impedir la creación de un “humancé,” una quimera parte humana y parte chimpancé. Juntos, Newman y Rifkin trataron de patentar la tecnología relevante con el fin de poder restringir su uso y para promover un vigoroso diálogo social sobre cuan deseable serían estos seres parcialmente humanos.19 Ellos no tuvieron éxito en obtener la patente, dejando abierta la posibilidad de que los humanices puedan caminar entre nosotros en un futuro cercano, con o sin la protección de una patente. Algunos ejemplos de investigaciones recientes que involucran el transplante de células y de tejidos a animales prenatales no humanos (embriones y fetos), el transplante de células y tejidos al cerebro de animales no humanos y el transplante de células y tejidos al cerebro de primates no humanos, sirven para resaltar este punto:

Ya existen animales parcialmente humanos.
Los científicos quieren hacer pruebas con células humanas en otros primates.
  • Científicos de la Universidad de harvard han publicado sus investigaciones sobre la transferencia de células madre neurales humanas al cerebro en desarrollo de fetos de macaco coronado (Macaca radiata).20

  • Científicos en Israel han reportado que células madre humanas transplantadas a embriones de pollos se diferenciaron en neuronas.21

  • Científicos en Nevada han reportado la inserción de células madre neurales humanas en fetos de ovejas con el fin de evaluar so potencial de desarrollo.22

  • Científicos en California han reportado sobre el desarrollo de neuronas funcionales en el cerebro de ratones, donde las neuronas fueron derivadas de células madre embriónicas humanas.23

Mientras se llevan a cabo estas investigaciones, un debate ha erupcionado sobre la ética de crear seres parcialmente humanos en respuesta a propuestas de científicos que trabajan con células madre para usar primates no humanos como un sistema de ensayo para las pruebas de desarrollo potencial de células madre humanas. El hecho de que los biólogos están especialmente interesados en el transplante de células madre neurales humanas al cerebro de de primates no humanos24 intensifica la controversia sobre las quimeras del tipo humancé.

La ética de la creación de seres parcialmente humanos

¿Es natural y moral desarrollar animales parcialmente humanos?

El debate ético ha tenido varias voces, incluyendo la discusión de consideraciones morales desde muchas perspectivas, tanto religiosas como seculares. La preocupación moral central sobre la creación de seres parcialmente humanos incluye preocupaciones sobre los siguientes puntos:

  • Lo poco natural y la repugnancia intuitiva hacia ciertos tipos de criaturas, como por ejemplo, combinaciones parcialmente humanas.25

  • La amenaza de una intensificación de la confusión moral en referencia a la creación de seres novedosos parcialmente humanos que viola la pragmáticamente clara línea de demarcación entre las especies, sobre la cual se basan las instituciones, estructuras y prácticas sociales hoy en día.5

  • El potencial de la transferencia de estatus moral a animales no humanos al conferirles a ellos capacidades cognitivas característicamente humanas, lo cual puede o no amenazar a la dignidad humana.24,26

  • La posibilidad de que los animales mejorados merezcan ser tratados como si fueran sujetos humanos pero que continúen siendo tratados como si fueran animales no humanos sin mejorar.27

  • El estado moral de los animales no humanos, especialmente los primates, como animales experimentales.28

Algunos notan los beneficios médicos de este tipo de investigación.
Otros lo ven como una manera de mejorar a los humanos.

Los científicos y otras personas que abocan al trabajo entre especies argumentan que los animales parcialmente humanos serán útiles como modelos para enfermedades, sistemas de prueba o fuentes de órganos.16,29 Ellos rechazan las preocupaciones sobre la repugnancia, niegan el potencial para la confusión moral y trabajan en evitar las preocupaciones sobre el estado moral y las amenazas potenciales a la dignidad humana. Ellos también dependen fuertemente en las normas corrientes que rigen a la investigación en humanos para legitimar a la investigación preclínica a través de especies en animales no humanos.

Además, los proponentes del transhumanismo, es decir, el movimiento en apoyo al mejoramiento de los humanos con el uso de la tecnología, argumentan que la creación de híbridos, transgenes y quimeras puede ser útil en la búsqueda de formas radicales de alterar a los seres humanos.30 Ellos ven aquí una oportunidad de mejorar a la naturaleza humana y mejorar el funcionamiento cognitivo y físico, una idea que en sí misma es moralmente controversial.31

Hacia un debate público constructivo

Es necesario debatir más acerca del valor y la ética de este tipo de investigación.

Desafortunadamente, la mayor parte del debate público sobre la ética del cruce de las líneas de las especies está caracterizada por el sensacionalismo y la postura política. A pesar de que algunos comentadores han intentado explorar en forma cuidadosa y en términos respetuosos las dimensiones morales de la investigación en las interespecies, muchos de los reportajes de la prensa han exagerado el conflicto, haciendo el tema más candente y menos iluminado. Aún así, los intentos de educar y entablar en diálogo al público han tendido a revelar la persistencia de la controversia moral. Esto sugiere la necesidad de que los científicos, los eticistas y otros tomen seriamente las preocupaciones éticas que se han expresado. Un intento de hacer exactamente esto son las guías voluntarias para la investigación usando células madre embriónicas humanas recientemente publicadas por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.32 Sin embargo, tal y como lo hemos argumentado en otras partes, se necesita considerablemente más debate y discusión sobre los valores fundamentales en que se basa este tema.33,34

La Doctora Françoise Baylis es Profesora y Directora de Investigación en Bioética y Filosofía en la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Canadá. Su investigación se enfoca en los problemas de justicia intergeneracional y busca mejorar nuestro entendimiento de cuáles son las obligaciones que tiene esta generación con las generaciones futuras y cómo estas obligaciones deben informar a nuestra evaluación moral de las prácticas actuales y contemporáneas. Baylis ha servido en el comité de ética del Colegio Real de Médicos y Cirujanos del Canadá y es la coordinadora de la Red Internacional de Acercamientos Feministas hacia la Bioética.
http://bioethics.medicine.dal.ca/people/fbaylis.php

El Doctor Jason Scott Robert es Profesor Asistente en la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad Estadal de Arizona, donde está afiliado tanto al Centro de Biología y Sociedad como al Consorcio para la Ciencia, Política y Resultados. Ha publicado numerosos artículos en bioética y filosofía de la biología, incluyendo el libro Embriología, Epigénesis y Evolución: Tomando en Serio al Desarrollo (Embryology, Epigenesis, and Evolution: Taking Development Seriously (Cambridge University Press, 2004). Recientemente ha estado trabajando en la determinación de papeles y responsabilidades de los científicos y bioeticistas confrontados con investigaciones controversiales.
http://sols.asu.edu/people/faculty/jrobert.php

Un Manual sobre la Ética y el Cruce de los Límites de las Especies

  1. Wells, H. G. 1896. The Island of Doctor Moreau. London: W. Heinemann.
  2. Langelaan, G. 1957. The fly. Playboy June: 17–18, 22, 36, 38, 46, 64–68.
  3. Mayden, R. 1997. A hierarchy of species concepts: The denoument in the saga of the species problem. Pages 381–424 in M. Claridge, H. Dawah, and M. Wilson (eds). Species: The Units of Biodiversity. London: Chapman and Hall.
  4. Mayr, E. 1940. Speciation phenomena in birds. American Naturalist 74: 249–278.
  5. Robert, J. S., and F. Baylis. 2003. Crossing species boundaries. American Journal of Bioethics 3: 1–13.
  6. Baylis, F., and J. S. Robert. 2006b. Radical rupture: Exploring biological sequelae of volitional inheritable genetic modification. Pages 131–148 in J. Rasko, G. O’Sullivan, and J. Ankeny (eds). The Ethics of Inheritable Genetic Modification: A Dividing Line? Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  7. Nagy, A., and J. Rossant. 2001. Chimaeras and mosaics for dissecting complex mutant phenotypes. International Journal of Developmental Biology 45: 577–582.
  8. Doolittle, W. F. 1999. Lateral genomics. Trends in Cell Biology 9: M5–M8.
  9. Weil, J. H. 2005. Are genetically modified plants useful and safe? IUBMB Life 57: 311–314.
  10. Fehilly, C. B., S. M. Willadsen, and E. M. Tucker. 1984. Interspecific chimaerism between sheep and goat. Nature 307: 634–636.
  11. Harrison, R. G. 1969. Heteroplastic grafting in embryology. Pages 215–257 in S. Wilens (ed). Organization and Development of the Embryo. New Haven, CT: Yale University Press.
  12. Le Douarin, N. M. 2004. The avian embryo as a model to study the development of the neural crest: A long and still ongoing story. Mechanisms of Development 121: 1089–1102.
  13. Maienschein, J. 2003. Whose View of Life? Embryos, Cloning, and Stem Cells. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  14. Anderson, A. 1988. Oncomouse released. Nature 336: 300.
  15. Almeida-Porada, G., C. D. Porada, J. Chamberlain, A. Torabi, and E. D. Zanjani. 2004. Formation of human hepatocytes by human hematopoietic stem cells in sheep. Blood 104: 2582–2590.
  16. Robert, J. S. 2006. The science and ethics of making part-human animals in stem cell biology. Federation of the American Societies for Experimental Biology. Forthcoming.
  17. President’s Council on Bioethics. 2002. Human Cloning and Human Dignity: An Ethical Inquiry. Washington, DC: President’s Council on Bioethics.
  18. National Research Council. 2002. Animal Biotechnology: Science-Based Concerns. Washington, DC: National Academies Press. http://www.nap.edu/books/0309084393/html/ (accessed May 9, 2006)
  19. Heathcotte, B., and J. S. Robert. 2006. The strange case of the humanzee patent quest. National Catholic Bioethics Quarterly. Forthcoming.
  20. Ourednik, V., et al. 2001. Segregation of human neural stem cells in the developing primate forebrain. Science 293: 1820–1824.
  21. Goldstein, R. S., M. Drukker, B. E. Reubinoff, and N. Benvenisty. 2002. Integration and differentiation of human embryonic stem cells transplanted to the chick embryo. Developmental Dynamics 225: 80–86.
  22. Almeida-Porada, G., et al. 2005. In vivo haematopoietic potential of human neural stem cells. British Journal of Haematology 130: 276–283.
  23. Muotri, A. R., K. Nakashima, N. Toni, V. M. Sandler, and F. H. Gage. 2005. Development of functional human embryonic stem cell-derived neurons in mouse brain. Proceedings of the National Academy of Sciences 102: 18644–18648.
  24. Greene, M., et al. 2005. Ethics: Moral issues of human-non-human primate neural grafting. Science 309: 385–386.
  25. Kass, L. J. 1998. The wisdom of repugnance. Pages 3–59 in L. J. Kass and J. Q. Wilson. The Ethics of Human Cloning. Washington, DC: AEI Press.
  26. Karpowicz, P., C. B. Cohen, and D. van der Kooy. 2005. Developing human-nonhuman chimeras in human stem cell research: Ethical issues and boundaries. Kennedy Institute of Ethics Journal 15: 107–134.
  27. Streiffer, R. 2005. At the edge of humanity: Human stem cells, chimeras, and moral status. Kennedy Institute of Ethics Journal 15: 347–370.
  28. Baylis, F., and A. Fenton. 2006. Chimera research and stem cell therapies for human neurodegenerative disorders. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics. Forthcoming.
  29. Karpowicz, P., C. B. Cohen, and D. van der Kooy. 2004. It is ethical to transplant human stem cells into nonhuman embryos. Nature Medicine 10: 331–335.
  30. Savulescu, J. 2003. Human–animal transgenesis and chimeras might be an expression of our humanity. American Journal of Bioethics 3: 22–25.
  31. Fukuyama, F. 2002. Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution. New York: Farrar, Strauss and Giroux.
  32. National Research Council and Institute of Medicine. 2005. Guidelines for Human Embryonic Stem Cell Research. Washington, DC: National Academies Press.
  33. Baylis, F., and J. S. Robert. 2006a. Human Embryonic Stem Cell Research: An Argument for National Research Review. Accountability in Research. Forthcoming.
  34. Robert, J. S., and F. Baylis. 2005. Stem cell politics: The NAS prohibitions pack more bark than bite. Hastings Center Report 35: 15–16.
;