Existe un nuevo término
en el movimiento
ambiental. Suena
esotérico, como el tipo
de cosa que uno no tiene
que entender sino dejar
para las personas más
técnicas. El término es
“líneas de referencia
cambiantes,” y uno sí
debe saberlo porque las
líneas de referencia
cambiantes afectan a las
decisiones sobre la
calidad de la vida que
uno enfrenta cada día.
Los cambios en las
líneas de referencia son
cambios crónicos, lentos
y difíciles de observar
en las cosas. Incluyen
desde la desaparición de
las aves y de las ranas
en el campo hasta el
tiempo que uno se tarda
en manejar desde Los
Ángeles a San Diego. Si
su peso ideal era 68
kilos y ahora es 72
kilos, su línea de
referencia (así como su
línea de la cintura) ha
cambiado.
Como funcionan las
líneas de referencia en
el ambiente
El término “líneas de
referencia cambiantes”
fue inventado en 1995
por el biólogo de
pesquerías Daniel Pauli,
de la Universidad de
British Columbia, en
Canadá.3 Era
un término que
aparentemente
necesitábamos, pues se
extendió rápidamente a
una variedad de
disciplinas. Ha sido
aplicado a todo tipo de
análisis, desde las
ciudades en deterioro
hasta el declive en la
calidad del
entretenimiento.
Entre los ambientalistas,
una línea de referencia
es un punto de
referencia importante
pues:
-
Mide la salud de los
ecosistemas.
-
Provee información
contra la cual se
puede comparar el
cambio.
-
Indica cómo eran antes
las cosas.
El término describe a
las altas praderas
llenas de bisontes, a
los humedales de la
Florida repletos de aves,
y a los ríos del
Noroeste llenos de
salmones. En un mundo
ideal, la línea de
referencia para un
hábitat determinado
debería ser las
condiciones que existían
antes de que los humanos
hubieran tenido mucho
impacto.
Si conocemos la línea de
referencia para un
ecosistema degradado,
podemos tomar medidas
para restaurarlo. Pero
si la línea de
referencia ha cambiado
antes de que tuviéramos
la oportunidad de
trazarla, corremos el
riesgo de aceptar una
condición degradada como
normal, o hasta como una
mejora. Por ejemplo:4
-
El número de
salmones en el Río
Columbia, del
Pacífico Noroeste
hoy en día es el
doble de lo que era
en los años de 1930.
Esto suena muy bien,
si usamos a los años
30 como su línea de
referencia .
-
Pero el salmón del
Río Columbia en los
años 30 era
solamente el 10% de
lo que era en los
años de 1800. Los
números de los años
30 reflejan una
línea de referencia
que ya ha cambiado.
Esto es algo que le está
dando problemas a la
mayoría de los grupos
ambientalistas. Ellos
están tratando de
decidir:
-
¿Cómo queremos que
sea la naturaleza
en el futuro?
-
¿Y más importante,
¿cómo era la
naturaleza en el
pasado?
Las líneas de
referencia cambiantes en
los océanos
Estas preguntas son
particularmente
importantes cuando
hablamos de los océanos,
mi área de investigación
principal. El año pasado,
Jeremy Jackson, del
Instituto Scripps de
Oceanografía, atrajo la
atención al problema con
un artículo en la
revista Science,
el cual fue escogido por
la revista Discover
como uno de los
descubrimientos más
importantes del año.2
Jackson y sus 18
coautores recolectaron
datos de todas partes
del mundo para armar el
caso de que:
-
la sobrepesca
representa la
alteración más
importante de
los océanos en
el último
milenio
-
los humanos han
tenido un efecto
tan fuerte sobre
los océanos por
tanto tiempo,
que es difícil
hasta imaginar
cuan llenos de
vida ellos
estaban.
Una de las
preocupaciones mayores
de los científicos es
que las líneas de
referencia han cambiado
para la mayoría de los
ecosistemas marinos.
Esto significa que la
gente ahora visita
ambientes costeros
degradados y los
consideran preciosos,
desconociendo cómo eran
antes.
Hoy en día la gente va a
bucear en los bosques de
kelp (algas laminarias
marinas, Macrocystis
pyrifera) de
California que están
desprovistos de lubinas
negras (black sea bass,
Centropristis striata),
de meros cola de escoba
(broomtailed grouper,
Mycteroperca xenarcha)
y de viejas de
California (sheephead,
Semicossiphus pulcher)
que antes los llenaban.
Y estos buzos emergen
con grandes sonrisas en
sus caras porque bucear
en un bosque de kelp es
aún una experiencia
sensacional. Sin
embargo, los veteranos
solo pueden pensar
“Deberían haberlo visto
en los viejos tiempos.”
Sin el conocimiento de
estos veteranos, es
fácil para cada nueva
generación aceptar
líneas de referencia que
han cambiado y estar
contentos con bosques de
kelp y con arrecifes
vacíos de vida. Por eso
es tan importante
documentar cómo están
las cosas hoy y cómo
eran antes.
El futuro: ¿Océanos
de medusas (aguamalas) y
de bacterias?
No existe acuerdo sobre
como será el futuro de
los océanos. Algunos
biólogos marinos
argumentan que, a medida
que eliminamos a las
especies deseables, nos
quedaremos con las
especies más resistentes
y menos deseadas.
Probablemente, éstas
serán medusas y
bacterias, análogas a
las ratas y las
cucarachas del mar. Como
evidencia, ellos citan a
los ecosistemas costeros
más degradados del mundo,
tales como el Mar Negro,
el Mar Caspio y hasta
áreas de la Bahía de
Chesapeake. Allí, uno
casi solo encuentra
medusas y bacterias.
Ya nos hemos
acostumbrado al nuevo
término “bloom (o
explosión) de medusas,”
el cual es utilizado
para describir aumentos
repentinos en el número
de medusas en un área.
El fenómeno es tan común
que hasta se convocó un
simposio internacional
sobre el tópico en el
año 2000.5
Mientras tanto, otros
tipos de pesquerías en
el mundo están en fuerte
declive.
Es fácil no darse cuenta
de los cambios en los
océanos, pues ellos son
grandes y profundos. Sin
embargo, los casos en
donde se han estudiado
los mismos patrones
oceánicos por mucho
tiempo, nos dan un
vistazo de un cuadro muy
preocupante. Por ejemplo,
Jackson, del Instituto
Scripps, ha documentado
la casi completa
desaparición del
ecosistema que le ayudó
a hacer su carrera: el
estudio de los arrecifes
de coral de Jamaica.
Sobre ellos él dice:
Prácticamente no queda
nada de las vibrantes y
diversas comunidades de
arrecifes coralinos que yo ayudé a
describir en los años
70. Entre la sobrepesca,
el desarrollo
costero y el
blanqueamiento de los
corales, los ecosistemas
se han degradado hasta
ser montículos de coral
muerto cubiertos de
algas en aguas turbias. 1
No vale la pena tratar
de poner esta imagen en
una tarjeta postal.
La educación pública
sobre el problema
Existen varios esfuerzos
en marcha para atraer la
atención al problema:
-
En el año 2003
se publicaron
dos informes
mayores sobre
el estado de
los océanos:
el reporte de
los Océanos de
las Pew
Charitable
Trusts y el
reporte de la
Comisión
Americana de
los Océanos.
La conclusión
en ambos
informes es
que los
océanos hoy e
día están en
serio declive.
-
Las
instituciones
Ocean
Conservancy,
el Instituto
Scripps y la
Fundación
Surfrider
montaron una
gran campaña
publicitaria a
principios del
año 2003 con
el fin de
llamar la
atención sobre
el futuro en
general de los
océanos y
sobre el
problema de
las líneas de
referencia
cambiantes.
Las soluciones ya se
conocen. Debemos:
-
preocuparnos
más sobre el
ambiente
-
trabajar
para evitar
su declive
Cientos de grupos
ambientalistas tiene
planes de acción para
lograr estas metas. Lo
único que les falta es
el apoyo de las masas.
Reevaluando nuestras
líneas de referencia
personales
Los océanos son nuestra
responsabilidad
colectiva. Todos debemos
hacernos las preguntas:
-
¿Cómo eran
antes?
-
¿Qué
estamos
echando en
ellos?
-
¿De dónde
viene el
pescado
que
comemos?
-
¿Están mis
preferencias
personales
poniendo
en peligro
la salud
de los
océanos?
Y, en una vena más
filosófica, debemos
considerar las líneas de
referencia cambiantes en
nuestras propias vidas,
examinando cómo y dónde
hemos bajado nuestros
estándares hasta el
punto de aceptar cosas
que una vez hubieran
sido inaceptables.
Nuestro ambiente
claramente ha sufrido
por en aumento en
nuestra aceptación de
líneas de referencia
cambiantes. Yo sospecho
que nuestras vidas han
sufrido en otras formas
también.
© 2002, Randy Olson. El
artículo original
apareció primero el 17
de Noviembre de 2002 en
Los Ángeles Times, bajo
el título “Desastre en
cámara lenta bajo las
olas” (Slow-motion
disaster under the
waves). El artículo ha
sido modificado y
referenciado por el
autor, actualizado, y
revisado por
especialistas para este
sitio web y es publicado
con permiso del autor.
Favor ver nuestras
políticas de reimpresión.
Sobre el autor:
El Dr. Randy Olson es un
biólogo marino,
cinematógrafo científico
y profesor en la
Universidad de
California del Sur.
Recibió su doctorado en
Biología de la
Universidad de Harvard
en 1984. Su especialidad
es la ecología de las
larvas de especies de
invertebrados marinos,
entre ellas las
estrellas de mar, los
corales y las ascidias (tunicados
sésiles) marinos. Sus
producciones de película
y video incluyen un
documental sobre mujeres
científicas que trabajan
en sumergibles a gran
profundidad y la
historia de la
sobrepesca costera.
http://www.usc.edu/dept/LAS/biosci/faculty/olson.html |
Ayuda de impresión: hemos recibido
comentarios sobre
dificultades en imprimir
artículos desde
Netscape.
Si esto le
ocurre a usted, por
favor
use
Internet Explorer.
Por favor vea el
artículo original en
inglés para enterarse
más sobre el tópico del
artículo o para tener
acceso a la lección que
lo suplementa. (Enlaces
y lecciones no han sido
traducidas.)
Este artículo en inglés
Directorio de artículos
en español
la página
principal
Referencias del artículo:
Estas referencias
están en inglés. Las
referencias no han sido
traducidas al español
dado que la mayoría de
los artículos citan
fuentes en el idioma
inglés.
1) Jackson, J.B.C. 1997.
"Reefs since Columbus."
Coral Reefs
16(suppl.):S23-S32.
2) Jackson, J.B.C. plus
18 co-authors. 2001.
"Historical overfishing
and the recent collapse
of coastal ecosystems."
Science
293-629-638.
ActionBioscience.org
editor's note: Overview
of published paper by
CBC News at http://www.cbc.ca/storyview/CBC/2001/07/27/overfish010727
(accessed 20 November
2002).
3) Pauly, D. 1995.
"Anecdotes and the
shifting baseline
syndrome of fisheries."
Trends in Ecology and
Evolution
10(10):430.
4) Pauly, D., V.
Christensen, J.
Dalsgaard, R. Froese,
and F. Torres, Jr. 1998.
"Fishing down marine
food webs." Science
279:860-863.
5) Purcell, J.E., W.M.
Graham & H.J. Dumont,
eds. "Jellyfish Blooms:
Ecological and Societal
Importance." 2001.
Proceedings of the
International Conference
on Jellyfish Blooms,
held in Gulf Shores,
Alabama, 12-14 January
2000. Hydrobiologia
vol. 451, May 15 issue.
Also available in book
form from Kluwer
Academic Publishers.
|